lunes, 2 de marzo de 2009

ESTADISTICA.Es la rama de las matemáticas que se ocupa de analizar muestras de información numérica. Estas informaciones se llaman datos.
PROBABILIDAD.La teoría de la probabilidad se ocupa de la ocurrencia o no ocurrencia de sucesos. Son sucesos por ejemplo, acertar “cara” lanzando una moneda al aire, sacar un rey de una baraja o que empiece a llover a las 12 en punto. EL conjunto de sucesos posibles es el espacio de probabilidad.
FUNCIONES DE LA PROBABILIDAD.Muchas veces es necesario sustituir un conjunto de sucesos por un conjunto de números. Por ejemplo si se lanza una moneda 10 veces el resultado puede adoptar la forma de un número A comprendido entre 0y 10, donde A es el número de caras que se ha sacado. En tales condiciones, es posible definir una función característica de dichos sucesos, llamada variable aleatoria, que es una función cuyo valor se determina probabilisticamente. Si los sucesos de los espacios de probabilidad son discretos se llama variable aleatoria discreta. Si la función puede tomar valores dentro de un continuo, se trata de una variable aleatoria continua.
Anécdotas de Girolamo Cardano
Corría el siglo XVI y el saber científico, a diferencia de hoy, era celosamente guardado por sus descubridores.La comunidad matemática andaba en revuelta por los rumores de que alguien había encontrado una fabulosa fórmula para resolver ecuaciones cúbicas del tipo:X3 + mx = n.En efecto, Scipione del Ferro lo había logrado.El asunto se mantuvo bajo llave y Del Ferro tan sólo legó el secreto a su discípulo Antonio María Fior. Niccoló Tartaglia y Girolamo Cardano, dos matemáticos extraordinarios, enfocaron todo su genio hacia este problema.Tartaglia tuvo éxito y Cardano, consumido por la curiosidad, le acosó sin fin para que la fórmula le fuera confiada bajo absoluta promesa de secreto.«Te juro por los Sagrados Evangelios -dijo Cardano con solemnidad a Tartaglia- como auténtico hombre de honor, no sólo no publicar jamás tus descubrimientos, si me los enseñaras, sino que también prometo, y empeño mi fe de verdadero cristiano, que los anotaré codificados para que después de mi muerte nadie sea capaz de comprenderlos».Tartaglia cedió y antes de un año Cardano había publicado la fórmula con su propio nombre en un tratado titulado Ars magna.La maravilla era ésta: x = (n/2 + ((n/2)2 + (m/3)3)1/2)1/3 - (-n/2 + ((n/2)2 + (m/3)3)1/2)1/3,Hermosa, pero ¿merecedora de tan terrible traición?

No hay comentarios: